Posts etiquetados ‘Cancer’

Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad, si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas.

Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.

En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.

El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).

Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.

Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.

El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.

La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.

En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.

Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13).

Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14).

La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15).

Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16).

Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18).

Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19).

El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20).

El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que «Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica» (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?

«No metas tus botellas de agua al frigorífico, ya que se libera la dioxina del plástico».

Las dioxinas son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que implican al cloro.1 El término se aplica indistintamente a las policlorodibenzofuranos (PCDF) y las policlorodibenzodioxinas (PCDD). Constituyen un grupo de compuestos químicos que son contaminantes ambientales persistentes se encuentran en el medio ambiente de todo el mundo y se acumulan en la cadena alimentaria.
No ponga en el refrigerador o en su nevera botellas de agua de plástico ya que el plástico elimina dioxina y envenena el agua

La mayoría de los estudios que se han hecho con personas expuestas a estos productos han encontrado que tengan más probabilidad de tener cáncer que los demás. Un estudio hecho por investigadores suecos encontró proporciones anormalmente altas de un extraño tipo de cáncer entre personas que trabajaban con herbicidas que contenían muy pequeñas cantidades de 2,3,7,8-TCDD (Dioxina).

No debemos usar recipientes ni vajilla de plástico para calentar nuestros alimentos en el microondas. Sobre todo, los alimentos que contienen grasa.
La combinación de grasas, temperaturas elevadas y plástico, libera la dioxina en forma de vapor que se introduce en la comida y en última instancia, en las células de nuestro cuerpo. La dioxina es carcinógena y altamente tóxica para las células del cuerpo humano.

Datos y cifras

•Las dioxinas constituyen un grupo de compuestos químicos que son contaminantes ambientales persistentes se encuentran en el medio ambiente de todo el mundo y se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales.

•Más del 90% de la exposición humana se produce por medio de los alimentos, en particular los productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos. Numerosas autoridades nacionales ejecutan programas de seguimiento de los artículos alimentarios.

•Las dioxinas tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con hormonas y, de ese modo, causar cáncer.

•Debido a la presencia generalizada de dioxinas, todas las personas tienen antecedentes de exposición, que se espera no afecten a la salud humana. No obstante, en vista del alto potencial de toxicidad de este tipo de compuestos, es preciso realizar esfuerzos por reducir los actuales niveles de exposición.

•Las medidas más eficaces para evitar o reducir la exposición humana son las adoptadas en el origen, o sea, la instauración de controles rigurosos de los procesos industriales con miras a minimizar en mayor medida posible la formación de dioxinas.

¿Dioxina en el humo de los cigarillos?

Asi parece: También se encuentran dioxinas en el humo de los cigarrillos: la concentración total de dioxina en éste es de aproximadamente 5 microgramos/m3. Se calcula que fumar 20 cigarrillos diarios significa una entrada en el organismo de aproximadamente 4,3 picogramos (la millonésima parte de un miligramo) por kilo de peso del fumador y por día (1). Si consideramos que la mayoría de los fumadores crónicos adultos se iniciaron como tales en su adolescencia, estando expuestos durante años, vemos que han acumulado esta sustancia y decenas de otros cancerígenos contenidos en los cigarrillos en su organismo. Aún más, estos contaminantes tienen mejor absorción por vía inhalatoria.

El daño de las Dioxinas y su propagación:

¿Qué puede hacer el consumidor para reducir el riesgo de exposición?

La eliminación de la grasa de la carne y el consumo de productos lácteos con bajo contenido graso pueden reducir la exposición a las dioxinasUna dieta equilibrada, con cantidades adecuadas de fruta, verduras y cereales, contribuye a evitar una exposición excesiva a una misma fuente. Esta es una estrategia a largo plazo para reducir la carga corporal, y probablemente sea más importante en las niñas y las mujeres jóvenes, con el fin de proteger la exposición del feto y de los lactantes amamantados. No obstante, las posibilidades de que los consumidores reduzcan su propia exposición es limitada.

Transmisión sexual: aumentan en los varones los casos de cáncer vinculados al HPV

España, Inglaterra y otros países del Primer Mundo están evaluando extender la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano a los niños y adolescentes de sexo masculino. Creció la incidencia de cáncer de cabeza y cuello en varones, algo asociado al sexo oral. También, los tumores de pene. En Argentina también preocupa el tema.

Sexo

Un dato viene preocupando a epidemiólogos de todo el mundo: la cantidad de tumores asociados con el virus del papiloma humano (HPV) en los varones ya es comparable a la de las mujeres en muchos países desarrollados. En cabeza y cuello y en pene, sobre todo. Sin embargo, según subraya Margaret Stanley en un artículo publicado la última edición de la revista Nature, «faltan programas de detección del HPV relacionados con las enfermedades excepto para el cáncer de cuello de útero o de cérvix».

Margaret Stanley es directora del Departamento de Patología de la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña, explica que dado el aumento de casos en enfermedades oncológicas en varones, la prevención del cáncer cervical no debe ser el único objetivo de la vacunación masiva contra el HPV. «No sólo las mujeres están en riesgo de infectarse por el HPV y de sus consecuencias: ambos sexos pueden estar infectados. Si bien la enfermedad más asociada con este virus es el cáncer de cérvix, el virus también puede causar una serie de enfermedades que afectan a ambos sexos, incluyendo las verrugas genitales, así como cánceres de la región anogenital o la cabeza y el cuello», dice la especialista.

Las estadísticas lo confirman. Según el Documento de Consenso 2011 sobre la vacunación frente al HPV, el impacto oncogénico del virus en ambos sexos sigue creciendo e incluye a todos los tumores del tracto anal, genital y a una fracción, todavía mal cuantificada, de los tumores de la cavidad oral, faringe y laringe. «Mucho se ha hablado de sexo oral y HIV, pero poco se dice que sexo oral y cáncer, a partir del contagio del HPV. Es importante que los jóvenes tomen conciencia y estén alertas a determinados signos, porque esas enfermedades son curables en muchos casos tomadas a tiempo», explicó a Entremujeres el doctor Ricardo Kirchuk, director del Roffo.

Según datos del Consenso 2011, de los 26.300 tumores de pene que se diagnostica por año en el mundo, un 40% serían atribuibles al HPV, y porcentajes similares se verifican en cáncer de ano y cáncer de cuello y cabeza.

Dado el crecimiento de casos de cáncer de orofaringe (cabeza y cuello), en España, Inglaterra y otros países están recomendando empezar a vacunar masivamente a los varones también. Javier Cortés, coordinador del Grupo Español de Consenso sobre vacunas Virus del Papiloma Humano, precisó que «en España se detectan 800 casos de cáncer de orofaringe por año atribuibles al virus del papiloma», y sugirió que «incluir a los varones en los programas de vacunación junto con las niñas ya tiene una base científica».

Datos del Instituto Roffo y del Instituto Nacional del Cáncer coinciden en el crecimiento de casos de cáncer de cabeza y cuello atribuibles al HPV. Queda pendiente definir si el tema es o no una cuestión en la que los Estados deban intervenir.

Fuente:hpv

El organismo femenino tiene un nivel mayor de la hormona que produce la formación de células viscerales, según un estudio

¿Por qué las mujeres engordan más rápido que los hombres?

Un estudio realizado por científicos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, demostró que las mujeres son propensas a ganar peso en el abdomen más rápido que los hombres.

Según la investigación realizada en ratones, una dieta alta en grasas saturadas provocó en los ratones hembras la activación de una enzima y la formación de grasa visceral, que se acumula alrededor de los órganos internos y está vinculada a un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades del corazón y cáncer. Una de las funciones de esta enzima es la producción de una hormona que produce la formación de células viscerales. La principal fuente de esta hormona es la vitamina A y es producida en mayor cantidad en el organismo de la mujer que en el hombre, explica el artículo. Cuando los investigadores alteraron genéticamente a los ratones mediante la eliminación de esta enzima, los ratones hembra no engordaron especialmente en la zona abdominal, incluso ingiriendo comida alta en grasas. Los machos también desarrollaron menos grasa, pero en menor proporción que las hembras.

,El estudio también revela que la hormona sexual femenina, el estrógeno, reduce la actividad de esta enzima, algo que puede explicar por qué una mujer sube de peso en el periodo posmenopáusico, cuando el nivel de estrógeno disminuye. Así, la doctora en Nutrición Humana Uliána Zyuzenkova, principal autora de la investigación, pone en duda el hecho de que la alimentación y el estilo de vida producen el aumento de peso en una mujer. “Hay factores genéticos que le dicen al organismo qué hacer con la grasa”, asegura. Sin embargo, agrega que ahora que se conoce la hormona que provoca el aumento de peso en la mujer, están más cerca de desarrollarse nuevas metodologías para luchar con el sobrepeso. Una inyección con células que producen calor en la zona abdominal, experimentada también en ratones, logró que los animales perdieran el 20% de grasa después de 80 días de tratamiento, publica la misma universidad estadounidense.

fuente:

Investigadores en el Hospital Mount Sinai de Nueva York hallan la forma de luchar contra las células madre tumorales, consideradas el «talón de Aquiles» de este mal.

Trasplante con células madre.

E. P./ E. O. – MADRID/ VIGO Uno de los retos más importantes contra el cáncer: conseguir atacar al «talón de Aquiles» del cáncer, que resiste a los tratamientos de quimioterapia, está más cerca de hacerse efectivo. Dos investigadores españoles que trabajan en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, en Estados Unidos, han descubierto un mecanismo que permitirá atacar a las células madre tumorales, que son las principales responsables del desarrollo de resistencias a la quimioterapia.
El oncólogo Josep Domingo-Domenech y el jefe de departamento de Patología del centro norteamericano, Carlos Cordón-Cardo, que también es el presidente científico de la compañía biomédica Althia, han publicado los resultados de su investigación en la revista ´Cancer Cell´ y consideran que supondrá «un nuevo y esperanzador paradigma de tratamiento para los pacientes oncológicos».
Su investigación se ha centrado en el cáncer de próstata, donde han descubierto cómo la célula madre de cáncer de próstata participa de forma activa en el proceso de resistencia a la quimioterapia y en la progresión tumoral. Para ello, generaron modelos celulares de resistencia a la quimioterapia de cáncer de próstata que dieron lugar al descubrimiento de una población celular indiferenciada que expresa marcadores de desarrollo embrionario y tiene las funciones de célula madre tumoral.
Esta célula es la única que tiene capacidad de iniciar tumores y de dar lugar a la heterogeneidad celular que se observa en las enfermedades neoplásicas.
El estudio también ha identificado por primera vez como la célula madre tumoral de cáncer de próstata es responsable de la adquisición de resistencia a la quimioterapia. La célula madre tumoral es viable y es capaz de dividirse cuando está expuesta a quimioterapia mientras las células diferenciadas mueren.
Mayor riesgo de recaída
Además, resultados preliminares sugieren que el número de células madre en un tumor se asocia con el pronóstico del paciente. De este modo, los pacientes con un porcentaje de células madre más elevado tienen una mayor probabilidad de recaída de la enfermedad, mientras que los pacientes con un bajo número de estas células tienen un mejor curso clínico de su enfermedad.
En el estudio se ha definido una nueva estrategia terapéutica para los pacientes con cáncer de próstata, que consiste en la combinación de quimioterapia con inhibidores selectivos de las vías de señalización embrionarias Notch y Hedgehog.
La quimioterapia suele eliminar las células tumorales diferenciadas, mientras que los inhibidores de las vías de señalización embrionarias eliminan la célula madre tumoral pero, como consecuencia esta combinación terapéutica, se consigue eliminar la célula que sobrevive a la quimioterapia, uno de los retos más importantes en la lucha contra el cáncer.

Fuente:

La investigación alerta que el alto consumo provocaría cáncer de laringe y boca. Se debería a la alta temperatura del agua en consonancia con un qúimico que produce la yerba.

El médico uruguayo Eduardo De Stefani publicó un informe y explotó la polémica: él y su equipo afirman que el mate es cancerígeno para la boca y faringe, mientras que otros investigadores les cuestionan los resultados. La mirada está puesta sobre dos factores: la temperatura del agua y un químico que vendría en la yerba.

Según explica el diario El Observador, los científicos sostienen que los consumidores de la infusión más tradicional de los rioplatenses adquirirían enfermedades por la alta temperatura del agua y la acción del componente químico llamado Benzopireno.

Esas dos teorías son debatidas y no es algo menor porque de comprobarse una u otra, la responsabilidad recaería en el consumidor o en la industria que factura millones al año.

Alarmado, el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) de la Argentina le solicitó al especialista Nelson Bracesco que elabore un segundo informe sobre la incidencia del mate en la salud. Fue así que el segundo médico uruguayo cuestionó la validez del estudio difundido por De Stefani al considerar que su metodología no fue la adecuada.

El primer cuestionario se realizó en el Instituto Nacional del Cáncer y abarcaba 68 preguntas sobre alimentación. Entre ellas, se preguntaba a la persona si tomaba mate, con qué frecuencia, desde cuándo, en qué cantidad en litros de agua y en qué temperatura de agua. Las coincidencias entre la enfermedad y los hábitos se dieron en el grupo que consumía más mate y más caliente.

Según Bracesco, estas entrevistas impiden que el estudio sea contundente: «Yo te puedo preguntar muchas cosas, pero dejar muchas otras de lado porque no puedo indagar milimétricamente sobre tu vida. Las encuestas aportan, son muy buenas, pero a veces hay agujeros negros que no se llenan».

En diálogo con El Observador, Bracesco dijo que también es difícil aislar la variable de consumo de mate con las demás, por ejemplo, el efecto del tabaco y alcohol, los cuales también contienen benzopireno, y en mayores dosis.

Sin embargo, una de los principales hallazgos de su estudio, según el propio De Stefani, había sido el posible «efecto enmascarado» del cigarrillo en aquellas personas que, además de consumir mate, fumaban. «Yo estoy muy tranquilo por la metodología que empleo», aseguró el investigador, consultado por las posibles limitaciones de su estudio.

En una segunda oportunidad, el doctor De Stefani reiteró al diario de Montevideo que «los efectos causales realmente importantes del cáncer de boca son el cigarrillo y el alcohol».

Fuente:

Científicos del CIEMAT crean métodos altamente precisos de análisis genético de tumores para pacientes con adenocarcinoma de pulmón o cáncer de mama

Investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT han desarrollado métodos altamente precisos para saber si pacientes con adenocarcinoma de pulmón o con cáncer de mama van a desarrollar metástasis o no. Se trata de “biochips” a partir de los cuales se puede analizar, en un único experimento y en un corto periodo de tiempo, una gran parte de la información genética de los tumores. El objetivo principal es que el uso de estos métodos en hospitales permita un tratamiento más eficiente de los pacientes de cáncer.

Científicos de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT, liderados por el Dr. Ramón García Escudero y el Dr. Jesús M. Paramio, han desarrollado métodos altamente precisos para saber si pacientes con adenocarcinoma de pulmón o con cáncer de mama van a desarrollar metástasis o no, lo que puede determinar la supervivencia del paciente.Dichos métodos están basados en análisis genético de los tumores, que podría realizarse en un corto período de tiempo tras la extracción del tumor.

En el trabajo han participado eminentes especialistas en el campo de la oncología en España del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona), del “Hospital Gregorio Marañón” (Madrid) o del Hospital “12 de Octubre” (Madrid). Estos hallazgos han sido publicados en la revista científica estadounidense PLoS One.
.
Los métodos de predicción han sido obtenidos gracias a tecnologías de última generación empleadas por los científicos de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT.

Se trata de “biochips” (dispositivos a pequeña escala, análogos a un circuito integrado, usados para analizar moléculas orgánicas asociadas con los organismos vivientes), a partir de los cuales se puede analizar, en un único experimento, una gran parte de su información genética -codificada en alrededor de 22.000 genes-, lo que representa la práctica totalidad del genoma del tumor.

El valor añadido de los métodos de predicción desarrollados ha sido la utilización de estos biochips en cánceres que los investigadores han inducido mediante modificación genética en ratones de laboratorio.

Análisis para tratamientos más eficientesLa comparación entre los cánceres de mama y de pulmón de pacientes y los cánceres de dichos ratones revelaron, de forma interesante, un gran parecido.

Este parecido fue aprovechado para, mediante análisis matemáticos y estadísticos, obtener los métodos de predicción en tumores humanos.

Los autores continuarán su trabajo en colaboración con otros grupos internacionales y empresas del sector biotecnológico en España para el desarrollo final de dichos métodos.

El objetivo principal es que su utilización en los hospitales permita un tratamiento más eficiente de los pacientes de cáncer, evitando en muchos casos la administración de quimioterapia a pacientes con cánceres de perfil benigno.

La quimioterapia ha salvado la vida a muchos pacientes, pero existen casos en los que el beneficio de este tratamiento tras la cirugía es mínimo.

Con el objetivo de que los médicos puedan tomar la mejor decisión para el paciente, métodos como los descritos en este estudio analizan la probabilidad de que la enfermedad vuelva a aparecer y el posible beneficio de la quimioterapia.

Aunque hoy en día ya existen pruebas similares para cáncer de mama que incluso son financiadas por comunidades autónomas (como la de Madrid), no existe ninguna similar para adenocarcinoma de pulmón.

Los autores del estudio, entre los cuales se encuentra el Dr. Miguel Martín, que también es el presidente del Grupo Español de Cáncer de Mama (GEICAM), y el Dr. Rafael Rosell, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), creen que ambos tests pueden evitar el tratamiento de quimioterapia a muchos pacientes y permitir una terapia más personalizada.

Para el año 2030 los casos de cáncer en el mundo se incrementarán 75% -predice la Organización Mundial de la Salud- principalmente debido a los cambios en el estilo de vida.

La mayoría de estos casos, dice la organización, se verán en el mundo en desarrollo y en algunos de los países más pobres el incremento será de más de 90%.El estudio de estadísticas, que los expertos califican de ‘preocupantes’, fueron presentadas por la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC) en Francia, un organismo de la OMS, y es el primero que analiza los patrones futuros de incidencia y mortalidad de varios tipos de cáncer en el mundo.Los resultados, publicados en la revista The Lancet Oncology, muestran que mientras algunos tipos de cáncer -como el de cuello uterino y estomacal- comenzarán a reducirse en países donde habrá una mejora socioeconómica, otros tipos de cáncer -los asociados al estilo de vida- se incrementarán ‘sustancialmente’.

Estilo de vida

‘El objetivo de nuestro estudio era entender la relación entre las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer y los cambios en el desarrollo humano de un país’, explica a la BBC el doctor Freddie Bray, quien dirigió el estudio.

‘Lo que observamos es un incremento en la carga de cáncer en los países que están atravesando una transición socioeconómica y mejora de ingresos, lo cual está asociado a varios tipos de cáncer’.

‘El cáncer ya es hoy la principal causa de muerte en muchos países de altos ingresos y en las próximas décadas será una de las principales causas de incidencia y mortalidad en cada región del mundo’.

‘Hoy tenemos cerca de 7 millones de casos de cáncer en el mundo cada año. Para el año 2030 habrá más de 22,2 millones, lo cual es un incremento de 75%’, expresa el experto. El estudio utilizó la información de GLOBOCAN, una base de datos compilada por la IARC sobre incidencia y mortalidad de cáncer en 2008 en 184 países. Con estos datos llevaron a cabo un modelo sobre los patrones de los tipos de cáncer más comunes y cómo varían según cuatro niveles del desarrollo humano. Así proyectaron cómo se verá la carga de seis tipos de cáncer en países de altos, medianos, bajos y muy bajos ingresos en el 2030 según los cambios que se pronostican en cada población, incluidas las tasas de envejecimiento. Hoy en día los países de muy bajos ingresos -principalmente los de África subsahariana- tienen un alta incidencia de cáncer asociado a infecciones, como el de cuello uterino, hepático, estomacal y sarcoma de Kaposi. En los países de altos ingresos actualmente se ve una alta incidencia de cáncer asociado al tabaco, factores de riesgo reproductivo, obesidad y dieta (cáncer de mama, próstata y de colon y recto).

La predicción para el 2030 es que en los países de bajos ingresos se reducirá el cáncer asociado a infecciones, pero se incrementarán los asociados a obesidad, reproducción y dieta.

Los autores creen que los cambios demográficos que se verán en muchos países de medianos ingresos (incluida América Latina, China, India y Sudáfrica) experimentarán un incremento de 78% en los casos de estos tipos de cáncer, en particular de próstata y mama.

Y en algunas regiones de muy bajos ingresos predicen un aumento de 93% en ese mismo período.

Tal como señala el doctor Bray, estas cifras son una ‘llamada de alerta’ -particularmente en el mundo en desarrollo- sobre las tendencias de las próximas décadas.

‘Hay muchas cosas que podemos hacer para la prevención de cáncer’, dice el experto.

‘Por ejemplo, se pueden reducir las tasas de obesidad, que es un factor de riesgo importante del cáncer de colon y recto, próstata y mama’.

‘Pero principalmente es necesario reducir el tabaquismo, el principal factor de riesgo de cáncer pulmonar, que es el cáncer más común en todo el mundo’, afirma el investigador.

BBC Mundo.

Fuente

Por: Jason Snow.

Es tan desconocida como cierta y muchos «sanados» han contado su experiencia. Con mas de 80 años de existencia, al parecer, mientras mas desconocida, mejor es el negocio para las empresas farmacéuticas, la cura para ciertas enfermedades, significaría la disminución en sus bonos, el negocio es vender, mantener y no curar o sanar…

La terapia Gerson consiste en  mantener una dieta sana y saludable. Esta es una de las primeras terapias alternativas contra el cáncer y ha tratado con éxito a miles de pacientes hace más de 80 años, demostrando que no existen las enfermedades incurables. La terapeuta de medicinas alternativas Charlotte Gerson y el periodista médico Morton Walker revelan datos extraordinarios sobre los poderosos efectos curativos de las frutas y las hortalizas de cultivo ecológico. La preparación de jugos no sólo puede revertir los efectos de muchas enfermedades degenerativas, sino que también puede salvar vidas, el libro de Gerson tiene terapias para vencer el cáncer modificando la composición química de tu organismo, técnicas de obtención de jugos para un poder curativo máximo, suplementos que fortalecen tu sistema inmunitario, también puede ser útil para hepatitis, migrañas, artritis, lupus, enfermedades cardíacas, enfisema. sida. obesidad y un sin número de alergias.

Max Gerson fue un médico judío alemán nacido en 1881 que sufría de migrañas tan fuertes que lo dejaban inhabilitado por días en la cama. Aburrido de no encontrar una solución, se propuso encontrar una como fuera. Consciente de que el 80% del sistema inmunológico se encuentra en el intestino, decidió como primera medida limpiarlo. Para eso eliminó todos los alimentos procesados y cargados de sal y grasa, así como también todo tipo de carne. En cambio, los reemplazo por frutas y verduras. Tal como esperaba, al poco tiempo los dolores de cabeza desaparecieron.

Lo que siguió fue utilizar su dieta contra migrañas con sus pacientes y se sorprendió cuando uno de ellos se curó completamente de una tuberculosis cutánea. Entonces decidió someter a su terapia a 460 personas aquejadas de la misma enfermedad: 456 de ellas se sanaron completamente. De ahí a que comenzara a tratar a pacientes con cáncer no pasó mucho tiempo. El primero fue una mujer con cáncer estomacal y vesicular que en algunos meses logró curarse.

La terapia Gerson en términos simples lo que hace es recuperar la capacidad del cuerpo para autosanarse. 

La dieta se divide en tres etapas:

– Consumir 13 vasos dejugos frescos de zanahoria/manzana y verduras verdes de hoja, preparados cada hora con frutas y vegetales orgánicos y bebidos en un plazo máximo de 15 minutos después de su preparación.

– Consumir tres comidas vegetarianas completas: con frutas orgánicas, vegetales, y cereales integrales. Una comida típica incluye ensalada, vegetales cocidos, patatas al horno, sopa de verduras y zumo.

– Consumir frutas frescas y postres de alimentos frescos disponibles a toda hora como bocadillos.

En el año 2008 se estrenó, además, un documental sobre la terapia Gerson para la cura del cáncer llamado “The beautiful truth”. 

Lamentablemente no pude encontrar el libro para descarga, pero dejaré el documental a continuación, disfrútenlo.

presionar CC en el video para ver subtitulo.

Fuente